miércoles, 25 de mayo de 2011

Tecnologías de Última Generación para Gobierno Electrónico

Ricardo Jacinto Rivas Briceño
Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas
 Estudiante de Doctorado en Ciencias Gerenciales
Caracas, Venezuela
doctoradoricardinhorivas@gmail.com

 
Abstracto

El presente artículo tiene como propósito presentar las características principales de las plataformas de servicios llamadas “adaptativas”, y en particular las oportunidades y desafíos que plantean en el contexto de Gobierno Electrónico desde una perspectiva tecnológica en el que se aborda la importancia de la tecnología de última generación para la información y  la comunicación en el desempeño de las instituciones gubernamentales en las fases de  transformación en línea de los servicios del estado y en la de gobierno en línea también denominado gobierno abierto. Los sistemas de  software futuros operararán en un ambiente altamente dinámico, debido a los requerimientos de usuarios, oportunidades de mercado, a la tecnología, objetivos de negocio, ambiente de ejecución, leyes, calidad de servicios entre otros. Por lo que deberán ser capaces de reaccionar, automáticamente, ante cambios inesperados para seguir funcionando correctamente  y oportunamente. Estas tecnologías de última generación utiliza la Computación Orientada a Servicios.

Palabra clave: Tecnología orientada a servicios, Servicios adaptativos, Gobierno abierto

“El autentico problema no es si las máquinas piensan, sino si lo hacen los hombres.”
                                                                                                                                  Skinner.
1.        Introducción
El Gobierno Electrónico está conformado por sistemas basados en servicios, por lo que necesitan adaptarse lo más dinámicamente posible a cambios, tanto en requerimientos como en su ambiente de ejecución, manteniendo los niveles de Calidad de Servicio (QoS). Para poder desarrollar un Gobierno Electrónico a un nivel donde las necesidades  de las personas pueden cruzar límites entre entidades (incluyendo organizaciones del sector no-gubernamental y privado), donde las instituciones  deben estar interconectadas  y sus sistemas de información integrados, donde los ciudadanos empiezan a ver ahora los servicios antes dispares como un paquete unificado a través de una Ventanilla Única, por lo cual su percepción de las instituciones como entidades distintas comienza a modificarse, reconociendo grupos de transacciones en lugar de grupos de entidades, donde se habilitan herramientas de personalización  para  que  los  usuarios  adapten  los  sitios  Web  a  sus  necesidades  y preferencias, donde el ciudadano participa activa y colectivamente en la toma de decisiones de un Estado totalmente Integrado en Línea, donde el Gobierno  incentiva  e  incluye  a  la  ciudadanía  en  la  construcción  de  políticas,  planes, programas y temas legislativos, así como, a participar en la toma de decisiones (e-voto, e- participación, e-consulta, e-decisión) y, en general, está dispuesto a involucrar a la sociedad en un diálogo abierto de doble vía, para el desarrollo de todo esto el Estado debe de contar con plataformas de última generación denominadas plataformas de servicios adaptativos para desarrollar su Gobierno Electrónico, debido al grado de volatilidad y dinamismo que se requiere en los servicios. 

1.         Motivación
La nueva forma de comunicación permanente y transparente entre la Administración Gubernamental y los ciudadanos, bidireccional, mediante la que se consigue su participación efectiva en los procesos de decisión, colaboración y control de la Administración es lo que se denomina “Open Government”, o “”Gobierno Abierto” [1].
No sólo es la Administración la que habla, la que se dirige al ciudadano o la que expone sus datos; los ciudadanos también tienen participación en un modelo de Gobierno Abierto lo que supone una simetría del diálogo. Los ciudadanos dan sus opiniones, ayudan a mejorar los servicios públicos, participan en la toma de decisiones, participan en la toma de decisiones, entre otras acciones. La Administración Pública debe de estar donde están sus ciudadanos  (redes sociales, blogs, plataformas informáticas, entre otras) para detectar las opiniones y tendencias que puedan ayudar a mejorar la política y la gestión del servicio público.  Las Administraciones deben de estar en la web social de los ciudadanos, aprovechando incluso los recursos que generen los propios usuarios para reutilizarlos en su funcionamiento diario.
La fase de Gobierno Electrónico que antecede a la fase de  Gobierno Abierto se denomina Transformación en línea. En ella se realizan transformaciones significativas a las formas de operar del Gobierno. No es necesario entender cómo funciona internamente la estructura del Estado para acceder a un servicio, ya que éstos se organizan alrededor de las necesidades de los ciudadanos y empresas. Basados en el hecho de que las necesidades  de las personas pueden cruzar límites entre entidades (incluyendo organizaciones del sector no-gubernamental y privado), se agrupan servicios en clúster según lineamientos comunes para ser provistos mediante una única interfaz multicanal.  Para esto, las instituciones  deben estar interconectadas  y sus sistemas de información integrados por lo cual se desarrollan Intranets Gubernamentales que permitan el flujo de la información, con las características de seguridad, calidad, disponibilidad y confiabilidad necesarias. En esta fase los ciudadanos empiezan a ver ahora los servicios antes dispares como un paquete unificado a través de una Ventana Única, por lo cual su percepción de las instituciones como entidades distintas comienza a modificarse; reconocen grupos de transacciones en lugar de grupos de entidades. Adicionalmente, se habilitan herramientas de personalización  para  que  los  usuarios  adapten  los  sitios  Web  a  sus  necesidades  y preferencias. Se introduce una mejor regulación y políticas que reduzcan la demanda de interacciones con el gobierno, de tal modo que se disminuya la carga administrativa para el gobierno, ciudadanos y empresas. Con todo esto, el Gobierno En Línea deja de ser una iniciativa aislada para convertirse en parte de una transformación más amplia del servicio a la ciudadanía.[2].
Un medio para llegar a estas fases de Gobierno Electrónico, la “parte tecnológica” que posibilita toda la participación y apertura de la Administración Abierta, es Internet-la Web 2.0 denominada Web Social, donde supone la desaparición de jerarquías para convertirse en un espacio multidireccional y multidimensional, donde todos los actores pueden interactuar con todos, y en la que, por tanto, el ciudadano tiene un papel activo y protagonista haciendo efectiva la democratización de herramientas de acceso a la información, toma de decisiones, opinión y colaboración. Es acá, donde las Plataformas de Servicios Adaptativas juegan un papel importante en las oportunidades y desafíos para el Gobierno Electrónico [3].  Todos estos nuevos conceptos suponen una revolución en el conocimiento y la comunicación en nuestra sociedad actual, así como en el propio concepto de lo que hasta ahora conocíamos por democracia, utilizando valores de transparencia, colaboración y participación.
Hay que tomar medidas necesarias para facilitar la colaboración entre ciudadanos, funcionarios y políticos, siendo la comunicación y la toma de decisiones transparente, colaborativa, participativa y abierta. Las medidas referenciadas [1] para realizar gobierno abierto se tienen: Medidas sencilla haciendo la Web institucional más social, para la participación en redes sociales, para la escucha activa en redes sociales, para la realización de plataformas de participación y colaboración ciudadana, para la apertura de datos públicos (Open Data), para promover el desarrollo por parte de terceros de aplicaciones con datos públicos, para hacer más transparente la gestión institucional, para la utilización de herramientas de trabajos colaborativo interno, para fomentar la participación interna dentro de la institución, para la gestión del cambio para el Gobierno Abierto.
Para el desarrollo de todas las medidas la componente tecnológica es de vital importancia. Más aún cuando los Sistemas de Software futuros operarán en un ambiente altamente dinámico. Estos sistemas deberán ser capaces de reaccionar, automáticamente, ante cambios inesperados para seguir funcionando correctamente, basados en Plataformas de Servicios Adaptativas.

  
2.        Plataformas de Servicios Adaptativas
Debido a la necesidad de integrar las diferentes aplicaciones compuestas por las diferentes Instituciones Gubernamentales, las instituciones  deben estar interconectadas  y sus sistemas de información integrados para permitir el flujo de la información. Para esto se debe de utilizar la Computación Orientada a Servicios (COS). La Computación Orientada a Servicios es un nuevo paradigma de desarrollo que posibilita la construcción y ejecución de aplicaciones de usuario en ambientes distribuidos heterogéneos mediante la composición y el ensamblado de funcionalidad existente, o servicios. Dicho paradigma prioriza el reuso y la interoperabilidad de las aplicaciones y servicios. En la actualidad, la familia de lenguajes XML (lenguaje de marcas extensible) representa el mecanismo predominante para la provisión de interoperabilidad entre aplicaciones orientadas a servicios en ambientes masivamente distribuidos como la Web, brindando particularmente un soporte tecnológico apropiado a la hoy difundida noción de Servicio Web [4].
COS utiliza servicios como base para el desarrollo rápido de aplicaciones distribuidas en ambientes heterogéneos. La orientación a servicios facilita responder de forma ágil ante cambios en requerimientos, oportunidades de mercado, a la tecnología, objetivos de negocio, ambiente de ejecución, leyes, calidad de servicios entre otros. Sin embargo las tecnologías, procesos y métodos actuales no resuelven completamente la adaptación automática de las Aplicaciones Basadas en Servicios (ABS). Dentro de las Tecnologías preferidas basadas en Servicios Web tenemos: SOAP: Simple Object Access Protocol (Protocolo de acceso a Objeto Simple) es un protocolo para acceder a un servicio Web  basado en XML para permitir que las aplicaciones de intercambio de información sean a través de HTTP.  Es un protocolo para la comunicación entre aplicaciones por medio de un formato para el envío de mensajes que se comunica a través de Internet y es independiente de la plataforma y del lenguaje. WSDL:  Web Services Description Language (Lenguaje de Descripción de Servicios Web), es un formato XML que se utiliza para describir servicios Web. WSDL describe la interfaz pública a los servicios Web. Está basado en XML y describe la forma de comunicación, es decir, los requisitos del protocolo y los formatos de los mensajes necesarios para interactuar con los servicios listados en su catálogo. UDDI: Universal Description, Discovery and Integration Directory (Directorio Universal de la Descripción, del Descubrimiento y de la Integración), surgió con la intención de centralizar Servicios Web  comunes, así como ofrecer un depósito central donde se puede acudir a realizar búsquedas de Servicios Web específicos. BPEL: Business Process Execution Language (Lenguaje de Ejecución del Proceso de Negocio). Permite que los usuarios describan el proceso de las actividades de negocio como Servicios Web y definir la forma en que se puede conectar a realizar tareas específicas. Es la tecnología a la cual debe desafiar esta era de Gobierno Electrónico.
Las Plataformas de Servicios Adaptativas (PSA) son aquellas que dan soporte a la construcción y ejecución de Aplicaciones Basadas en Servicios, y resuelven de forma nativa su adaptación automática. Las características de estas plataformas adaptativas es que el momento en que se desarrollan es en tiempo de ejecución de las aplicaciones y no en su diseño, de forma automática en un ambiente totalmente dinámico con el objetivo de hacer control y mantenimiento adaptativo, correctivo, perfectivo y preventivo, donde las aplicaciones orientadas a servicios estén activas en diferentes sistemas operativos y desarrollados en distintos lenguajes de programación.  
Las situaciones según González [5] donde se requieren acciones de adaptación son aquellas donde hay una disminución de la Calidad de Servicios adoptados por Acuerdos de Niveles de Servicios como tiempo de respuesta, seguridad, precio, disponibilidad de recursos, interoperabilidad, reputación, entre otros; Cambios en contratos de servicios cuando estos están sujetos a un proceso de constante evolución (en particular sus contratos)  y  los cambios incompatibles que pueden ocasionar que sus clientes no puedan utilizar los servicios; Las fallas en la innovación de servicios, bien sean por implementación, comunicación, transporte, mensajería, entre otros;  Preferencias, perfil o contexto de usuarios.
Las tecnologías de última generación para desarrollo de Gobierno Electrónico deben basarse en arquitecturas similares a SOA Service Oriented Architecture (Arquitectura Orientada a Servicios de usuario), es un concepto de arquitectura de software que define la utilización de servicios para dar soporte a los requisitos del servicio gubernamental. Esta arquitectura permite la creación de sistemas altamente escalables que reflejan el servicio de  la institución, a su vez brinda una forma bien definida de exposición e invocación de servicios, lo cual facilita la interacción entre diferentes sistemas propios o de terceros. SOA define las siguientes capas de software: Aplicaciones básicas - Sistemas desarrollados bajo cualquier arquitectura o tecnología, geográficamente dispersos y bajo cualquier figura de propiedad; De exposición de funcionalidades - Donde las funcionalidades de la capa aplicativa son expuestas en forma de servicios (generalmente como servicios web); De integración de servicios - Facilitan el intercambio de datos entre elementos de la capa aplicativa orientada a procesos empresariales internos o en colaboración; De composición de procesos - Que define el proceso en términos del servicio gubernamental  y sus necesidades, y que varía en función del servicio; De entrega - donde los servicios son desplegados a los usuarios finales.

3.        Adaptabilidad en Gobierno electrónico
Las instituciones  deben estar interconectadas  y sus sistemas de información integrados para permitir el flujo de la información, por lo que es común que se presente plataformas distribuidas y heterogéneas la cual deben ser migradas a tecnologías SOA o a plataformas con bondades similares a  SOA, para el mejoramiento de los servicios a los ciudadanos, brindando servicios e información personalizados de acuerdo el perfil, mejorando la calidad de los datos por medio de consultas a fuentes alternativas si se detectan problemas de calidad, dar servicios e información más adecuados al contexto por medio de dispositivos móviles, ubicación y ancho de banda.
Mediante estás tecnologías se aprovecha más eficiente los recursos disponibles dado a que existe una gran heterogeneidad a nivel de los recursos de Hardware y Software en las distintas Instituciones Gubernamentales. La adaptación dinámica en este contexto consistiría en controlar y balancear la carga para no saturar a un organismo específico. Tener en cuenta las capacidades de los organismos en las horas picos y en los tipos de pedidos, diferir los procesamientos no urgentes para cuando haya menos demandas sobre la plataforma.
Estas plataformas mejoran el nivel de interoperabilidad dado  a que los organismos presentan una gran heterogeneidad tecnológica, utilizando los Servicios Web como principal mecanismo de interoperabilidad siempre y cuando se monitoreen los mensajes que se intercambian y  se adapten en caso de que presenten problemas. Se mejora la calidad de servicios tales como tiempo de respuesta, disponibilidad de recursos, máximo rendimiento que se ven afectados por  la alta distribución de los sistemas de Gobierno Electrónico. Sin embargo, para la implementación de estas plataformas existen principales desafíos que no debemos obviar, tales como: la definición y especificación de propiedades, mecanismos y estrategias para realizar la adaptación; el soporte nativo a la adaptación automática en productos base; Leyes para la privacidad de la información, entre otros.

4.        Conclusiones
Cuando hablamos de Gobierno Abierto estamos hablando fundamentalmente de valores, hablamos de repensar administraciones a nivel de plataformas tecnológicas y gobiernos, sus procedimientos y sus dogmas, es colocar el resultado por delante del procedimiento, es por eso que los sistemas de Software futuros en Gobierno Electrónico operarán en un mundo altamente dinámico.
La Computación Orientada a Servicios (COS) por medio de Arquitectura Orientada a Servicios de usuario (SOA) permite la adaptación ágil, pero las tecnologías actuales no resuelven completamente la adaptación automática. Es necesario entonces contar con Plataformas de Servicios Adaptativas. Aunque existen varios escenarios en un contexto de Gobierno Electrónico en las que se podrían aprovechar, quedan aún varios desafíos por resolver.



Referencias Bibliográficas

[1] Consejería de Fomento (2010), Open Government. 10 ideas para hacer tu Ayuntamiento abierto, Red de Municipios Digitales de Castilla y León, http://issuu.com/orsicyl/docs/open_government._10_ideas_para_hacer_tu_ayuntamien?mode=a_p&wmode=0.
[3] M. Papazoglou, K. Pohl, M. Parkin, and A. Metzger (2010) , Service Research Challenges and Solutions for the Future Internet: Towards Mechanisms and Methods for Engineering, New York: Managing, and Adapting Service-based Systems, vol. 6500.
[5]  González, L.(2011). Plataformas de Servicios Adaptativas: Oportunidades y Desafíos para el Gobierno Electrónico. 1er. Congreso Uruguayo de Gobierno Electrónico, http://www.agesic.gub.uy/innovaportal/v/1326/1/agesic/programa.html