miércoles, 25 de mayo de 2011

Tecnologías de Última Generación para Gobierno Electrónico

Ricardo Jacinto Rivas Briceño
Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas
 Estudiante de Doctorado en Ciencias Gerenciales
Caracas, Venezuela
doctoradoricardinhorivas@gmail.com

 
Abstracto

El presente artículo tiene como propósito presentar las características principales de las plataformas de servicios llamadas “adaptativas”, y en particular las oportunidades y desafíos que plantean en el contexto de Gobierno Electrónico desde una perspectiva tecnológica en el que se aborda la importancia de la tecnología de última generación para la información y  la comunicación en el desempeño de las instituciones gubernamentales en las fases de  transformación en línea de los servicios del estado y en la de gobierno en línea también denominado gobierno abierto. Los sistemas de  software futuros operararán en un ambiente altamente dinámico, debido a los requerimientos de usuarios, oportunidades de mercado, a la tecnología, objetivos de negocio, ambiente de ejecución, leyes, calidad de servicios entre otros. Por lo que deberán ser capaces de reaccionar, automáticamente, ante cambios inesperados para seguir funcionando correctamente  y oportunamente. Estas tecnologías de última generación utiliza la Computación Orientada a Servicios.

Palabra clave: Tecnología orientada a servicios, Servicios adaptativos, Gobierno abierto

“El autentico problema no es si las máquinas piensan, sino si lo hacen los hombres.”
                                                                                                                                  Skinner.
1.        Introducción
El Gobierno Electrónico está conformado por sistemas basados en servicios, por lo que necesitan adaptarse lo más dinámicamente posible a cambios, tanto en requerimientos como en su ambiente de ejecución, manteniendo los niveles de Calidad de Servicio (QoS). Para poder desarrollar un Gobierno Electrónico a un nivel donde las necesidades  de las personas pueden cruzar límites entre entidades (incluyendo organizaciones del sector no-gubernamental y privado), donde las instituciones  deben estar interconectadas  y sus sistemas de información integrados, donde los ciudadanos empiezan a ver ahora los servicios antes dispares como un paquete unificado a través de una Ventanilla Única, por lo cual su percepción de las instituciones como entidades distintas comienza a modificarse, reconociendo grupos de transacciones en lugar de grupos de entidades, donde se habilitan herramientas de personalización  para  que  los  usuarios  adapten  los  sitios  Web  a  sus  necesidades  y preferencias, donde el ciudadano participa activa y colectivamente en la toma de decisiones de un Estado totalmente Integrado en Línea, donde el Gobierno  incentiva  e  incluye  a  la  ciudadanía  en  la  construcción  de  políticas,  planes, programas y temas legislativos, así como, a participar en la toma de decisiones (e-voto, e- participación, e-consulta, e-decisión) y, en general, está dispuesto a involucrar a la sociedad en un diálogo abierto de doble vía, para el desarrollo de todo esto el Estado debe de contar con plataformas de última generación denominadas plataformas de servicios adaptativos para desarrollar su Gobierno Electrónico, debido al grado de volatilidad y dinamismo que se requiere en los servicios. 

1.         Motivación
La nueva forma de comunicación permanente y transparente entre la Administración Gubernamental y los ciudadanos, bidireccional, mediante la que se consigue su participación efectiva en los procesos de decisión, colaboración y control de la Administración es lo que se denomina “Open Government”, o “”Gobierno Abierto” [1].
No sólo es la Administración la que habla, la que se dirige al ciudadano o la que expone sus datos; los ciudadanos también tienen participación en un modelo de Gobierno Abierto lo que supone una simetría del diálogo. Los ciudadanos dan sus opiniones, ayudan a mejorar los servicios públicos, participan en la toma de decisiones, participan en la toma de decisiones, entre otras acciones. La Administración Pública debe de estar donde están sus ciudadanos  (redes sociales, blogs, plataformas informáticas, entre otras) para detectar las opiniones y tendencias que puedan ayudar a mejorar la política y la gestión del servicio público.  Las Administraciones deben de estar en la web social de los ciudadanos, aprovechando incluso los recursos que generen los propios usuarios para reutilizarlos en su funcionamiento diario.
La fase de Gobierno Electrónico que antecede a la fase de  Gobierno Abierto se denomina Transformación en línea. En ella se realizan transformaciones significativas a las formas de operar del Gobierno. No es necesario entender cómo funciona internamente la estructura del Estado para acceder a un servicio, ya que éstos se organizan alrededor de las necesidades de los ciudadanos y empresas. Basados en el hecho de que las necesidades  de las personas pueden cruzar límites entre entidades (incluyendo organizaciones del sector no-gubernamental y privado), se agrupan servicios en clúster según lineamientos comunes para ser provistos mediante una única interfaz multicanal.  Para esto, las instituciones  deben estar interconectadas  y sus sistemas de información integrados por lo cual se desarrollan Intranets Gubernamentales que permitan el flujo de la información, con las características de seguridad, calidad, disponibilidad y confiabilidad necesarias. En esta fase los ciudadanos empiezan a ver ahora los servicios antes dispares como un paquete unificado a través de una Ventana Única, por lo cual su percepción de las instituciones como entidades distintas comienza a modificarse; reconocen grupos de transacciones en lugar de grupos de entidades. Adicionalmente, se habilitan herramientas de personalización  para  que  los  usuarios  adapten  los  sitios  Web  a  sus  necesidades  y preferencias. Se introduce una mejor regulación y políticas que reduzcan la demanda de interacciones con el gobierno, de tal modo que se disminuya la carga administrativa para el gobierno, ciudadanos y empresas. Con todo esto, el Gobierno En Línea deja de ser una iniciativa aislada para convertirse en parte de una transformación más amplia del servicio a la ciudadanía.[2].
Un medio para llegar a estas fases de Gobierno Electrónico, la “parte tecnológica” que posibilita toda la participación y apertura de la Administración Abierta, es Internet-la Web 2.0 denominada Web Social, donde supone la desaparición de jerarquías para convertirse en un espacio multidireccional y multidimensional, donde todos los actores pueden interactuar con todos, y en la que, por tanto, el ciudadano tiene un papel activo y protagonista haciendo efectiva la democratización de herramientas de acceso a la información, toma de decisiones, opinión y colaboración. Es acá, donde las Plataformas de Servicios Adaptativas juegan un papel importante en las oportunidades y desafíos para el Gobierno Electrónico [3].  Todos estos nuevos conceptos suponen una revolución en el conocimiento y la comunicación en nuestra sociedad actual, así como en el propio concepto de lo que hasta ahora conocíamos por democracia, utilizando valores de transparencia, colaboración y participación.
Hay que tomar medidas necesarias para facilitar la colaboración entre ciudadanos, funcionarios y políticos, siendo la comunicación y la toma de decisiones transparente, colaborativa, participativa y abierta. Las medidas referenciadas [1] para realizar gobierno abierto se tienen: Medidas sencilla haciendo la Web institucional más social, para la participación en redes sociales, para la escucha activa en redes sociales, para la realización de plataformas de participación y colaboración ciudadana, para la apertura de datos públicos (Open Data), para promover el desarrollo por parte de terceros de aplicaciones con datos públicos, para hacer más transparente la gestión institucional, para la utilización de herramientas de trabajos colaborativo interno, para fomentar la participación interna dentro de la institución, para la gestión del cambio para el Gobierno Abierto.
Para el desarrollo de todas las medidas la componente tecnológica es de vital importancia. Más aún cuando los Sistemas de Software futuros operarán en un ambiente altamente dinámico. Estos sistemas deberán ser capaces de reaccionar, automáticamente, ante cambios inesperados para seguir funcionando correctamente, basados en Plataformas de Servicios Adaptativas.

  
2.        Plataformas de Servicios Adaptativas
Debido a la necesidad de integrar las diferentes aplicaciones compuestas por las diferentes Instituciones Gubernamentales, las instituciones  deben estar interconectadas  y sus sistemas de información integrados para permitir el flujo de la información. Para esto se debe de utilizar la Computación Orientada a Servicios (COS). La Computación Orientada a Servicios es un nuevo paradigma de desarrollo que posibilita la construcción y ejecución de aplicaciones de usuario en ambientes distribuidos heterogéneos mediante la composición y el ensamblado de funcionalidad existente, o servicios. Dicho paradigma prioriza el reuso y la interoperabilidad de las aplicaciones y servicios. En la actualidad, la familia de lenguajes XML (lenguaje de marcas extensible) representa el mecanismo predominante para la provisión de interoperabilidad entre aplicaciones orientadas a servicios en ambientes masivamente distribuidos como la Web, brindando particularmente un soporte tecnológico apropiado a la hoy difundida noción de Servicio Web [4].
COS utiliza servicios como base para el desarrollo rápido de aplicaciones distribuidas en ambientes heterogéneos. La orientación a servicios facilita responder de forma ágil ante cambios en requerimientos, oportunidades de mercado, a la tecnología, objetivos de negocio, ambiente de ejecución, leyes, calidad de servicios entre otros. Sin embargo las tecnologías, procesos y métodos actuales no resuelven completamente la adaptación automática de las Aplicaciones Basadas en Servicios (ABS). Dentro de las Tecnologías preferidas basadas en Servicios Web tenemos: SOAP: Simple Object Access Protocol (Protocolo de acceso a Objeto Simple) es un protocolo para acceder a un servicio Web  basado en XML para permitir que las aplicaciones de intercambio de información sean a través de HTTP.  Es un protocolo para la comunicación entre aplicaciones por medio de un formato para el envío de mensajes que se comunica a través de Internet y es independiente de la plataforma y del lenguaje. WSDL:  Web Services Description Language (Lenguaje de Descripción de Servicios Web), es un formato XML que se utiliza para describir servicios Web. WSDL describe la interfaz pública a los servicios Web. Está basado en XML y describe la forma de comunicación, es decir, los requisitos del protocolo y los formatos de los mensajes necesarios para interactuar con los servicios listados en su catálogo. UDDI: Universal Description, Discovery and Integration Directory (Directorio Universal de la Descripción, del Descubrimiento y de la Integración), surgió con la intención de centralizar Servicios Web  comunes, así como ofrecer un depósito central donde se puede acudir a realizar búsquedas de Servicios Web específicos. BPEL: Business Process Execution Language (Lenguaje de Ejecución del Proceso de Negocio). Permite que los usuarios describan el proceso de las actividades de negocio como Servicios Web y definir la forma en que se puede conectar a realizar tareas específicas. Es la tecnología a la cual debe desafiar esta era de Gobierno Electrónico.
Las Plataformas de Servicios Adaptativas (PSA) son aquellas que dan soporte a la construcción y ejecución de Aplicaciones Basadas en Servicios, y resuelven de forma nativa su adaptación automática. Las características de estas plataformas adaptativas es que el momento en que se desarrollan es en tiempo de ejecución de las aplicaciones y no en su diseño, de forma automática en un ambiente totalmente dinámico con el objetivo de hacer control y mantenimiento adaptativo, correctivo, perfectivo y preventivo, donde las aplicaciones orientadas a servicios estén activas en diferentes sistemas operativos y desarrollados en distintos lenguajes de programación.  
Las situaciones según González [5] donde se requieren acciones de adaptación son aquellas donde hay una disminución de la Calidad de Servicios adoptados por Acuerdos de Niveles de Servicios como tiempo de respuesta, seguridad, precio, disponibilidad de recursos, interoperabilidad, reputación, entre otros; Cambios en contratos de servicios cuando estos están sujetos a un proceso de constante evolución (en particular sus contratos)  y  los cambios incompatibles que pueden ocasionar que sus clientes no puedan utilizar los servicios; Las fallas en la innovación de servicios, bien sean por implementación, comunicación, transporte, mensajería, entre otros;  Preferencias, perfil o contexto de usuarios.
Las tecnologías de última generación para desarrollo de Gobierno Electrónico deben basarse en arquitecturas similares a SOA Service Oriented Architecture (Arquitectura Orientada a Servicios de usuario), es un concepto de arquitectura de software que define la utilización de servicios para dar soporte a los requisitos del servicio gubernamental. Esta arquitectura permite la creación de sistemas altamente escalables que reflejan el servicio de  la institución, a su vez brinda una forma bien definida de exposición e invocación de servicios, lo cual facilita la interacción entre diferentes sistemas propios o de terceros. SOA define las siguientes capas de software: Aplicaciones básicas - Sistemas desarrollados bajo cualquier arquitectura o tecnología, geográficamente dispersos y bajo cualquier figura de propiedad; De exposición de funcionalidades - Donde las funcionalidades de la capa aplicativa son expuestas en forma de servicios (generalmente como servicios web); De integración de servicios - Facilitan el intercambio de datos entre elementos de la capa aplicativa orientada a procesos empresariales internos o en colaboración; De composición de procesos - Que define el proceso en términos del servicio gubernamental  y sus necesidades, y que varía en función del servicio; De entrega - donde los servicios son desplegados a los usuarios finales.

3.        Adaptabilidad en Gobierno electrónico
Las instituciones  deben estar interconectadas  y sus sistemas de información integrados para permitir el flujo de la información, por lo que es común que se presente plataformas distribuidas y heterogéneas la cual deben ser migradas a tecnologías SOA o a plataformas con bondades similares a  SOA, para el mejoramiento de los servicios a los ciudadanos, brindando servicios e información personalizados de acuerdo el perfil, mejorando la calidad de los datos por medio de consultas a fuentes alternativas si se detectan problemas de calidad, dar servicios e información más adecuados al contexto por medio de dispositivos móviles, ubicación y ancho de banda.
Mediante estás tecnologías se aprovecha más eficiente los recursos disponibles dado a que existe una gran heterogeneidad a nivel de los recursos de Hardware y Software en las distintas Instituciones Gubernamentales. La adaptación dinámica en este contexto consistiría en controlar y balancear la carga para no saturar a un organismo específico. Tener en cuenta las capacidades de los organismos en las horas picos y en los tipos de pedidos, diferir los procesamientos no urgentes para cuando haya menos demandas sobre la plataforma.
Estas plataformas mejoran el nivel de interoperabilidad dado  a que los organismos presentan una gran heterogeneidad tecnológica, utilizando los Servicios Web como principal mecanismo de interoperabilidad siempre y cuando se monitoreen los mensajes que se intercambian y  se adapten en caso de que presenten problemas. Se mejora la calidad de servicios tales como tiempo de respuesta, disponibilidad de recursos, máximo rendimiento que se ven afectados por  la alta distribución de los sistemas de Gobierno Electrónico. Sin embargo, para la implementación de estas plataformas existen principales desafíos que no debemos obviar, tales como: la definición y especificación de propiedades, mecanismos y estrategias para realizar la adaptación; el soporte nativo a la adaptación automática en productos base; Leyes para la privacidad de la información, entre otros.

4.        Conclusiones
Cuando hablamos de Gobierno Abierto estamos hablando fundamentalmente de valores, hablamos de repensar administraciones a nivel de plataformas tecnológicas y gobiernos, sus procedimientos y sus dogmas, es colocar el resultado por delante del procedimiento, es por eso que los sistemas de Software futuros en Gobierno Electrónico operarán en un mundo altamente dinámico.
La Computación Orientada a Servicios (COS) por medio de Arquitectura Orientada a Servicios de usuario (SOA) permite la adaptación ágil, pero las tecnologías actuales no resuelven completamente la adaptación automática. Es necesario entonces contar con Plataformas de Servicios Adaptativas. Aunque existen varios escenarios en un contexto de Gobierno Electrónico en las que se podrían aprovechar, quedan aún varios desafíos por resolver.



Referencias Bibliográficas

[1] Consejería de Fomento (2010), Open Government. 10 ideas para hacer tu Ayuntamiento abierto, Red de Municipios Digitales de Castilla y León, http://issuu.com/orsicyl/docs/open_government._10_ideas_para_hacer_tu_ayuntamien?mode=a_p&wmode=0.
[3] M. Papazoglou, K. Pohl, M. Parkin, and A. Metzger (2010) , Service Research Challenges and Solutions for the Future Internet: Towards Mechanisms and Methods for Engineering, New York: Managing, and Adapting Service-based Systems, vol. 6500.
[5]  González, L.(2011). Plataformas de Servicios Adaptativas: Oportunidades y Desafíos para el Gobierno Electrónico. 1er. Congreso Uruguayo de Gobierno Electrónico, http://www.agesic.gub.uy/innovaportal/v/1326/1/agesic/programa.html


martes, 26 de abril de 2011

Liberación de la Información y e-Gobierno


Gobierno en línea o gobierno electrónico: una alternativa más de acceso a la información y rendición de cuentas

Reflexiones sobre la Disertación  de Gobierno Electrónico  del jueves 10  marzo de 2.011
Por Ricardo Rivas
 Al hablar de transparencia pública necesariamente se hace referencia a la importancia que el acceso a la información tiene. El acceso a la información es solo uno de quizás varios usos que se puede hacer con el cúmulo de datos que producen las dependencias gubernamentales.
Todas las actividades que desarrollan los seres humanos son susceptibles de producir datos, ya sea por parte de quien las realiza, por parte de quien las observa o por parte de quien se interesa en ellas. La diferencia entre que una información exista para que en algún momento sea hecha pública es si está documentada o no y si no son datos privados (personales) los que se manejan.
La utilización intensiva de las TIC por parte de las Administraciones Públicas supone un cambio técnico, pero sobre todo un cambio. Ello requiere una planificación coordinada que afecte a todos los niveles de la organización, que vaya más allá del simple proceso de informatización de un expediente administrativo.
Otro de los factores que ha influido para que algunos gobiernos, preocupados por garantizar una participación y transparencia en la gestión pública es el de gobiernos en línea. Es un estilo de gobierno, distinto del modelo de control jerárquico actual y caracterizado por un mayor grado de cooperación y por la interacción entre el Estado y los actores no estatales al interior de redes decisionales mixtas entre lo público y lo privado al que se ha denominado "governance".
Independientemente de que la información se pretenda hacer pública o no, para los gobiernos es un elemento fundamental que sus mandatos sean transparentes y una de las principales razones por las cuales podrían ser considerado todo lo contrario es por no rendir cuentas a la ciudadanía.
Actualmente, el uso masivo de recursos a través de la Internet ha provocado altas expectativas respecto al impacto en el ejercicio de la política y la democracia, pues ésta ha sido vendida como una de las promesas del aumento de la eficiencia y la generación de ahorros, mayor transparencia en la gestión y mayor cercanía a la ciudadanía. Las expectativas apuntan a que se puede acceder a más y mejor información, se pueda ejercer control a las autoridades, aumentar los espacios de influencia y, en general, incrementar la eficiencia en el uso del tiempo y los recursos.
Existen marcados intentos por consolidar el verdadero acceso a la información y que la gestión pública sea más transparente.[1]


[1] URL:  http://www.revistafuturos.info/futuros19/acceso_inf1.htm

e-Gobierno y la impulsión para el crecimiento y la equidad


Reflexiones sobre la Disertación  de Gobierno Electrónico  del jueves 03 marzo de 2.011
Por Ricardo Rivas

Con el fin de complemento a la disertación del tema “e-Gobierno  y la impulsión para el crecimiento y la equidad “expongo lo siguiente:
La extensión de las redes de telecomunicaciones está generando el nacimiento de demanda de servicios públicos a través de medios electrónicos. El ciudadano tiene la capacidad de comparar los servicios privados a los que pude acceder a través de la red con las prestaciones que por la misma vía puede obtener del gobierno. Si pueden realizarse transacciones económicas, o financieras a través de internet, ¿porqué no demandar lo mismo respecto a los servicios públicos? Aún así, las demandas de servicios electrónicos a los que nos referimos son todavía incipientes, limitadas por varios motivos. En primer lugar porque gran parte de la población sigue excluida del acceso a las redes telemáticas. La brecha digital sigue siendo un elemento clave de desigualdad de acceso a los servicios telemáticos, desigualdad de acceso referida tanto a criterios geográficos, económicos, sociales, o culturales. Esta fractura digital no es sino reflejo de la desigualdad social presente en nuestros países, por lo que no debe ser solamente afrontada con medidas de promoción del acceso digital, sino también con políticas que se dirijan directamente a combatir el problema de raíz, las causas de la desigualdad y la pobreza. Dicho de otro modo, el combatir la brecha digital no es efectivo si no se combina con una acción decidida de promoción de la equidad social, estableciendo políticas de redistribución de la riqueza y posibilitando la mejora de las condiciones socioeconómicas de los escalones sociales más desfavorecidos.
La utilización intensiva de las TIC por parte de las Administraciones Públicas supone un cambio técnico, pero sobre todo un cambio. Ello requiere una planificación coordinada que afecte a todos los niveles de la organización, que vaya más allá del simple proceso de informatización de un expediente administrativo.
La utilización intensiva de las TIC por parte de los gobiernos puede tener un impacto potencial positivo en las condiciones necesarias para la mejora de la gobernabilidad de nuestros Estados. Si analizamos cuales son los elementos que caracterizan un entorno de “buena gobernabilidad”, podemos considerar los posibles “impactos” en ellos del uso intensivo de las TIC por parte de los gobiernos:
  1. Legitimidad.
  2. Respeto a la legalidad.
  3. Transparencia.
  4. Responsabilidad.
  5. Participación.
  6. Receptividad.
  7. Eficacia.
  8. Eficiencia.

La Perspectiva Global sobre Gobierno Electrónico

Reflexiones sobre la Disertación de Gobierno Electrónico del Jueves 24 febrero de 2.011
Por Ricardo Rivas

Con el fin de complemento a la disertación del tema “Perspectiva Global sobre Gobierno Electrónico expongo lo siguiente:

En el mes de noviembre del 2010 se realizó en Lima Perú, una reunión sobre (Estrategia para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe), materializándose un panel sobre GOBIERNO ELECTRÓNICO COMO DERECHO CIUDADANO, donde los puntos resaltantes en la perspectiva Global sobre Gobierno Electrónico en América Latina resalta que el momento histórico demanda la implantación de una administración pública abierta, transparente, participativa (conocida como Open Government) que conlleve:
  1. Mejorar los servicios en línea brindados por el gobierno;
  2. Incorporar incentivos correctos en la utilización de servicios de gobierno electrónico;
  3. Optimizar las inversiones que se hacen en tecnologías de la información;
  4. Asegurar la interoperabilidad de los datos en las aplicaciones de la administración pública.
En esta reunión Miguel Porrúa, Coordinador de Gobierno Electrónico del Departamento de Modernización del Estado y Gobernabilidad de la OEA, plantean importantes desafíos tales como: 
  1. Sensibilización a los políticos y en esto se ha avanzado con el establecimiento de estrategias, agendas, etc. y con el papel de la Red GEALC;
  2. La necesidad de recursos humanos calificados. Esto se viene impulsando a través de los curso en línea de la OEA;
  3. La necesidad de recursos financieros;
  4. La participación del sector privado (Por medio de recursos humanos o Financieros);
  5. Apropiación de la sociedad civil de las TIC (impulsada pero de manera lenta)”.
Igualmente se proponen una serie de medidas, tales como:
  1. Llevar la banda ancha de la mano con la alfabetización digital;
  2. Impulsar los procesos de interoperabilidad y para ello resulta necesario establecer una instancia de coordinación regional;
  3. Integración regional. Para ello se requiere de una agenda regional que establezca mecanismos de integración económica, política y social. Prácticas como Factura regional o facilitación de trámites aduaneros desde lo económico pueden facilitar este proceso.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2011/02/03/la-perspectiva-sobre-gobierno-electronico/

miércoles, 13 de abril de 2011

Políticas y Tecnologías

En este articulo se expone los puntos principales ha tratar en la Disertación que presentaré el día Jueves 14 de abril de 2.011 sobre el tema “Políticas y Tecnologías” de la obra de Robert J. Thomas, “Lo que las Máquinas no Pueden hacer: Política y Tecnología en la Empresa Industrial”. Barkeley: Universidad de Prensa de California, 1994. Es un libro sumamente intelectual y original, que, por ofrecer una perspectiva diferente, intenta atravesar varios dominios tradicionalmente polarizados de pregunta y práctica - la molienda de fabricación de tratamiento metálico y el aire sutil de sociología de organización; el zumbido futurista de Ordenador Control Numérico (CNC), Sistema Flexible de la Fabricación (FMS), Vehículos Automatizados Dirigidos (AGVs) y los intercambios sutiles y duros del poder e influencia de la política en las organizaciones.
El autor enfoca el tema en lo que manifiesta la competencia existente entre la tecnología y la organización. La idea es que la relación entre la tecnología y la organización es dinámica e interactiva, no estática y unidireccional como había sido retratado en las investigaciones previas a este tema. Los casos de estudios muestran claramente que cualquier esfuerzo por comprender cómo la tecnología afecta a las organizaciones exige una atención explícita a los procesos de la organización. Los procesos de la organización hacen un argumento convincente que no es suficiente para reclamar que la organización impacta a la tecnología. Es esencial también, para preguntar cómo y por qué determinadas tecnologías se eligen (o se rechazan u omiten completamente), de tal manera que impactan lo que hacen. Los casos de estudio hace más que confirmar su hipótesis inicial: que sugieren que la perspectiva del poder del proceso sobre el cambio tecnológico podía tanto servir como un puente e inspirar el cambio mucho más fundamental en la forma de pensar que la relación entre la tecnología y la organización.
No se puede negar que la nueva tecnología ha sido real y en algunos casos muy significantes en los "impactos'' social y en la organización física del trabajo. Muchos de estos impactos pueden estar relacionados directamente con las características únicas de la tecnología involucrada: es decir, cada tecnología creó un espacio de diseño particular. Sin embargo, los estudios también señalan que las organizaciones influyen en la elección de tecnologías y dentro de las tecnologías y sobre la forma de uso de la tecnología. Es sólo a través de un análisis detallado de la evolución tecnológica como un proceso que nos hace conscientes de la "repercusión" de la organización sobre la tecnología, es decir, como la tecnología se emplea para reforzar o cambiar la organización. El autor describe tres casos de estudios que indican límites críticos sobre la utilidad de la perspectiva tecnológicamente determinista.
La historia nos importa en el sentido de que antes las opciones tecnológicas influían directamente en lo que las organizaciones perciben como la gama de posibles tecnologías y formas de organización. La influencia de la historia toma la forma de las estructuras formales, las normas, y los intereses que se construían en torno a la tecnología física. Estas características del sistema social pueden permitir que una organización funcione de forma rutinaria, pero ellos también pueden actuar para limitar lo que la gente en las organizaciones son capaces de ver o están dispuestos a ver como técnicamente y socialmente posible. Las nuevas tecnologías exógenas fueron elegidas entre un número de opciones de la competencia, ya que no fueron "forzados "en la organización. Por otra parte, la elección entre y dentro de tecnologías donde se vio afectada significativamente la estructura de la organización y los intereses y ambiciones de aquellos que tenían acceso al proceso de adopción. Los ingenieros de Innovación + Desarrollo, por ejemplo, eran más propensos. Así, la tecnología puede - como sostienen los deterministas tecnológicos - afectar a la estructura, pero es evidente que la estructura y los intereses incrustados en ella también afectan a la tecnología.
En los casos que provocaron la mayor discusión y la ansiedad más visible eran aquellos en los cuales las tentativas fueron hechas para violar prácticas tradicionales y acuerdos mediante la nueva tecnología. Es el caso CNC Ordenador Control Numérico.
La tecnología y la estructura pueden llegar a ser tan profundamente entrelazados que en conjunto adquieren una cualidad inercial-que no mejora o no permitir el refinamiento dentro de los límites, pero que hace, con el tiempo, que los participantes se atrapen en una lógica circular de la causa y efecto. Los casos de estudios proporcionan pruebas para este argumento, sugieren que la idea de tecnología - y más expresamente, la idea de automatización como un dispositivo que ahorra trabajo - pueda hacerse institucionalizada. Los casos de estudios sugieren que podría ser más apropiado para argumentar que la tecnología no es determinante en la estructura de la organización, sino que, en cambio, la idea de la tecnología es determinante como la única alternativa legítima.
En los cambios en la tecnología, las organizaciones pueden ser capaces de lograr mejoras incrementales, pero si no sabemos acerca de la elección tecnológica y el proceso de cambio como un proceso de organización, es imposible de explicar bajo qué condiciones están las mejoras incrementales que conducen a nuevas brechas y bajo que condiciones las mejoras incrementales conducen al estrechamiento de los horizontes y la institucionalización de un particular acoplamiento. Lo Crítico en estas circunstancias son los mecanismos o los procesos a través del cual los moldes institucionales se han roto. Los estudios sugieren que es una acción deliberada dentro de las organizaciones para modificar la estructura por medio de la tecnología que separa a las organizaciones que crean o se adapten exitosamente de las nuevas tecnologías de las que no lo hacen. En este sentido, la acción intencional al parecer, puede tomar una de dos formas: una que es sancionada por la alta gerencia como una actividad legítima, y el otro que no sea sancionado.
La innovación y el cambio organizativo es un requisito previo para la supervivencia de la organización, y es mencionado como la razón de ser de los departamentos de Innovación y Desarrollo.
Los casos de estudios muestran que no hay razón para preguntarse si debemos atribuir características universales a cualquier tecnología dada. Puede ser bastante inadecuado asumir que hay una forma "pura" a una determinada tecnología que puede servir como una variable independiente en el análisis empírico. Como mínimo, los resultados de esta investigación sugieren prestar más atención a especificar de manera adecuada y con precisión el compartir, así como las características divergentes de cualquier tecnología antes de que se emplee como una variable independiente en el análisis de la estructura organizativa y el cambio. La lógica que gobierna a la tecnología no puede entenderse con independencia del entorno social en el que se implante.
Se sugiere con bastante fuerza que los argumentos de la elección social, especialmente la noción de elección estratégica propuesta por Child (1972) y la afirmación de un "control imperativo" de gestión en la teoría del trabajo por proceso (por ejemplo, Braverman 1974; Edwards, 1979) ofrecen una igual descripción parcial del proceso mediante el cual las opciones tecnológicas son las adoptadas y aplicadas.
La opción estratégica, y formación de la estrategia en general, es un proceso interpretativo: líderes de la organización puede recopilar y evaluar información de una amplia variedad de fuentes (externa e interna a la organización), pero las estrategias que se formulen y las decisiones que toman son interpretaciones del mundo que los rodea (el entorno). Lo que distingue a los de arriba, de la organización, es el poder que poseen para promulgar sus interpretaciones como los planes y directrices de la estructura de la organización. El comportamiento de los líderes de la organización es que pueda verse afectado por consideraciones normativas en términos generales, ideológica y política como la de cualquier otro grupo. El concepto de la elección estratégica es una concepción de la política que va mucho más allá del simple interés propio para incluir las perspectivas de distintivo o de creencias acerca de cómo las personas y organizaciones deben trabajar. Teniendo en cuenta esta base conceptual, podríamos esperar que los análisis de sus raíces en una perspectiva de la elección estratégica sean mucho más sensibles a la función mediadora del proceso de organización y política en relación a la elección tecnológica. Nos encontramos en cambio, que esos casos de estudios, en su mayor parte, ha adoptado una decisión estratégica, o, más exactamente, una decisión formal de adoptar una determinada tecnología como punto de partida para el análisis. Como resultado, todo lo que queda por explicar es el efecto de las personas y grupos que ocupan las capas entre la parte superior y la parte inferior de la organización sobre la manera en que las "opciones estratégicas" se aplican. La existencia de subestrategias y su capacidad para atenuar la intención estratégica no es suficiente, por eso el proceso de cambio prestado es analíticamente estática: es decir, la única interacción es la que es ocasionada por la tecnología, ya que pasa de una capa a la siguiente. La política es una vez más reducida a intereses mezquinos, y subestrategias se dedican sólo como reacción a las órdenes jerárquicas.
Los casos de estudios demuestran repetidamente, gran parte de la afirmación de manifiesto que rodea al proceso de cambio tecnológico se deriva de las diferencias en los marcos interpretativos-las visiones del mundo-de los actores involucrados.
La perspectiva de la elección estratégica sigue siendo útil para las personas en las organizaciones que tengan capacidad de elegir la tecnología y, a través de la tecnología, para afectar a las estructuras organizativas y prácticas de forma que sean coherentes con las interpretaciones particulares de la organización y su entorno.
Los casos de estudio nos llevo a una conclusión de prestar la debida atención a la agencia de elección por quien tiene el poder de dirigir la organización, la perspectiva de la elección estratégica restringe nuestra atención en el comportamiento de los gerentes de nivel superior y con la aplicación de sus decisiones.
Braverman (1974), argumentó que los capitalistas, con la ayuda de los gerentes e ingenieros que contrató, utilizaban la tecnología física como una herramienta para dividir, descalificar, y en última instancia, dominar a los trabajadores. El tratamiento de la tecnología se uso como una herramienta en manos de los capitalistas y directivos, que le dio la apariencia de ser infinitamente elástica y mutable, que se rige casi exclusivamente por una lógica de dominación de clase. La elección tecnológica, en otras palabras, sería poco más que una extensión de los objetivos de gestión.
Lo que surge de los casos de estudios es una preocupación singular con la creación de esferas de actividad en el que cualquier grupo (ya sea directivos, gerentes, ingenieros, supervisores de producción, o los trabajadores) podría decretar su particular visión de cómo deberían de funcionar las cosas.
La teoría del trabajo por proceso es sustancial y pasa por alto el papel de los ingenieros en el diseño de las nuevas tecnologías. Los teóricos se han contentado con asumir no sólo que los ingenieros son un grupo indiferenciado, sino que en forma incondicional e irreflexivamente obedecen las órdenes de sus superiores de la organización. Surgen las oportunidades que permiten a los ingenieros perseguir las concepciones del trabajo por proceso que se apartan de los precedentes. Hay casos donde los ingenieros se dedican a una manera de cambiar los parámetros de sus tareas y permiten trabajar en colaboración con los directores, supervisores y trabajadores para resolver problemas de interés común, en lugar de problemas estrechamente definido de interés departamental, profesionales o jerárquicos.
El valor de la perspectiva de la elección social reside en su insistencia en la inclusión del contexto social y organizacional como pilares fundamentales en el análisis del cambio tecnológico. Sin embargo, como el autor ha tratado de mostrar, la investigación basada en la perspectiva de la elección social no ha sido lo suficientemente atentos a lo múltiple, lo complejo, y los objetivos históricamente situados llamado a desempeñar en el proceso de cambio.

martes, 22 de febrero de 2011

Gobierno Información la Fase de Transformación de Gobierno Electrónico.


Reflexiones sobre la Disertación  de Gobierno Electrónico  del Jueves 17 febrero de 2.011
Por Ricardo Rivas
Con el fin de establecer una disertación sobre el tema establecido el jueves 17 de febrero “De Gobierno Electrónico a Gobierno Información” es necesario de establecer las fases de evolución de Gobierno Electrónico el cual podemos identificar la entrada de Gobierno Información o el periodo de transición o frontera, que fue el punto de atención en dicha ponencia. Una entidad del estado puede encontrarse en cualquier fase de Gobierno Electrónico  dependiendo de sus trámites y servicios en línea, así como de la revisión del avance de cada uno de los criterios que hacen parte  de  la  conceptualización  de  la  fase  respectiva,  lo  cual  no  quiere  decir  que  haya superado  las fases  anteriores. A continuación se presenta la descripción de cada una de las fases:
INFORMACIÓN EN LÍNEA.
Fase inicial en la cual las entidades habilitan sus propios sitios Web para proveer en línea información básica como la misión, horarios de atención, datos de contacto, estructuras organizacionales,  políticas,  regulaciones,  presupuestos,  planes,  programas,  información sobre los servicios que presta, informes, publicaciones, boletines de noticias, enlaces a otros sitios de gobierno e información de interés sobre asuntos públicos. Incorporan esquemas de búsqueda básica como el mapa del sitio. La información,  en  su mayoría,  se  mantiene  estática  y no existe  interacción,  sino  una relación primariamente unidireccional, ya que el usuario no se comunica electrónicamente con la entidad y la entidad no se comunica con el usuario más allá que a través de la información que publica en su sitio Web.
INTERACCIÓN EN LÍNEA
En  esta  fase,  los sitios  Web  permiten  una  comunicación  simple  de  dos  vías  entre  las entidades y el ciudadano. Se ofrecen mecanismos que acercan al ciudadano con la administración,  le posibilitan contactarla y hacer uso de la información que proveen las entidades en sus sitios Web. Las personas pueden hacer preguntas a los correos electrónicos de los funcionarios, enviar comentarios u opiniones mediante buzones de contacto, acceder a la información más relevante en audio y video, utilizar motores de búsqueda, descargar formatos y documentos, realizar consultas básicas a bases de datos, registrarse para recibir información en sus correos electrónicos, participar en foros de discusión, listas de correo, grupos de noticias y salas de conversación.
TRANSACCIÓN EN LÍNEA
En  esta  fase la interacción  electrónica  bidireccional  entre  el ciudadano  y las entidades evoluciona, permitiendo a los ciudadanos gestionar y completar actividades en línea, para aprovechar las TIC como canales para la provisión de servicios, trámites en línea. Con la ayuda de firmas digitales legalmente válidas y sitios Web seguros, las personas pueden remitir información personal y adelantar transacciones como la solicitud de expedición y renovación de documentos, certificaciones, licencias, permisos y autorizaciones; inscripción de matrículas, registros, afiliaciones y financiaciones; entrega, compra y venta de productos y servicios; y pago de obligaciones, aportes, tasas, multas y sanciones, que están disponibles para el acceso y seguimiento en línea. Adicionalmente, se publica información sobre contrataciones a realizar y los proveedores de servicios pueden hacer ofertas en línea por enlaces seguros. Para lo cual, los sitios Web cuentan con políticas de seguridad visibles que protegen el acceso a la información privada de los usuarios y con herramientas para la medición del grado en que los servicios satisfacen a los ciudadanos  y  si  se  entregan  eficientemente.  Se  cumplen  también  los estándares internacionales de acceso a discapacitados y se ofrece la posibilidad de navegar el sitio en cualquier otro idioma diferente al nativo. Esta fase implica el rediseño de procesos y procedimientos administrativos, con las adecuaciones  legales  del  caso,  para  proveer  mejores  servicios;  y  proporciona  una oportunidad para empezar a desarrollar servicios comunes y compartidos entre entidades
TRANSFORMACIÓN EN LÍNEA
En esta fase, se realizan transformaciones significativas a las formas de operar del Gobierno. No es necesario entender cómo funciona internamente la estructura del Estado para acceder a un servicio, ya que éstos se organizan alrededor de las necesidades de los ciudadanos y empresas. Basados en el hecho de que las necesidades  de las personas pueden cruzar límites entre entidades (incluyendo organizaciones del sector no-gubernamental y privado), se agrupan servicios en clúster según lineamientos comunes para ser provistos mediante una única interfaz multicanal.  Para esto, las instituciones  deben estar interconectadas  y sus sistemas de información integrados por lo cual se desarrollan Intranets Gubernamentales que permitan el flujo de la información, con las características de seguridad, calidad, disponibilidad y confiabilidad necesarias. En esta fase los ciudadanos empiezan a ver ahora los servicios antes dispares como un paquete unificado a través de una Ventanilla Única, por lo cual su percepción de las instituciones como entidades distintas comienza a modificarse; reconocen grupos de transacciones en lugar de grupos de entidades. Adicionalmente, se habilitan herramientas de personalización  para  que  los  usuarios  adapten  los  sitios  Web  a  sus  necesidades  y preferencias. Y se introduce una mejor regulación y políticas que reduzcan la demanda de interacciones con el gobierno, de tal modo que se disminuya la carga administrativa para el gobierno, ciudadanos y empresas. Con todo esto, el Gobierno En Línea deja de ser una iniciativa aislada para convertirse en parte de una transformación más amplia del servicio a la ciudadanía.
DEMOCRACIA EN LÍNEA
En esta fase, el ciudadano participa activa y colectivamente en la toma de decisiones de un Estado totalmente Integrado en Línea, que ha interiorizado en sus prácticas el Gobierno En Línea, siendo éstas de uso cotidiano para el ciudadano. Se utilizan herramientas para el trabajo  colaborativo,  la  discusión  y  mecanismos  de  consulta  en  línea  innovadores;  el Gobierno  incentiva  e  incluye  a  la  ciudadanía  en  la  construcción  de  políticas,  planes, programas y temas legislativos, así como, a participar en la toma de decisiones (e-voto, e- participación, e-consulta, e-decisión) y, en general, está dispuesto a involucrar a la sociedad en un diálogo abierto de doble vía. En esta fase las entidades ofrecen específicamente información, servicios y trámites en línea para incluir a las poblaciones más vulnerables.



FASES DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA”
                                            Fuente: Agenda de Conectividad Área de Articulación y Gestión

Referencias Bibliográficas: Diagnóstico del Sector de Comunicaciones para la Elaboración de Planes de Acción Sectoriales de Gobierno en Línea. Gobierno Electrónico. Agenda de Conectividad.  
http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/5854534aee4eee4102f0bd5ca294791f/1_Sector_Comunicaciones___Diagnostico_2007.pdf (20 feb. 2011).