martes, 22 de febrero de 2011

Gobierno Información la Fase de Transformación de Gobierno Electrónico.


Reflexiones sobre la Disertación  de Gobierno Electrónico  del Jueves 17 febrero de 2.011
Por Ricardo Rivas
Con el fin de establecer una disertación sobre el tema establecido el jueves 17 de febrero “De Gobierno Electrónico a Gobierno Información” es necesario de establecer las fases de evolución de Gobierno Electrónico el cual podemos identificar la entrada de Gobierno Información o el periodo de transición o frontera, que fue el punto de atención en dicha ponencia. Una entidad del estado puede encontrarse en cualquier fase de Gobierno Electrónico  dependiendo de sus trámites y servicios en línea, así como de la revisión del avance de cada uno de los criterios que hacen parte  de  la  conceptualización  de  la  fase  respectiva,  lo  cual  no  quiere  decir  que  haya superado  las fases  anteriores. A continuación se presenta la descripción de cada una de las fases:
INFORMACIÓN EN LÍNEA.
Fase inicial en la cual las entidades habilitan sus propios sitios Web para proveer en línea información básica como la misión, horarios de atención, datos de contacto, estructuras organizacionales,  políticas,  regulaciones,  presupuestos,  planes,  programas,  información sobre los servicios que presta, informes, publicaciones, boletines de noticias, enlaces a otros sitios de gobierno e información de interés sobre asuntos públicos. Incorporan esquemas de búsqueda básica como el mapa del sitio. La información,  en  su mayoría,  se  mantiene  estática  y no existe  interacción,  sino  una relación primariamente unidireccional, ya que el usuario no se comunica electrónicamente con la entidad y la entidad no se comunica con el usuario más allá que a través de la información que publica en su sitio Web.
INTERACCIÓN EN LÍNEA
En  esta  fase,  los sitios  Web  permiten  una  comunicación  simple  de  dos  vías  entre  las entidades y el ciudadano. Se ofrecen mecanismos que acercan al ciudadano con la administración,  le posibilitan contactarla y hacer uso de la información que proveen las entidades en sus sitios Web. Las personas pueden hacer preguntas a los correos electrónicos de los funcionarios, enviar comentarios u opiniones mediante buzones de contacto, acceder a la información más relevante en audio y video, utilizar motores de búsqueda, descargar formatos y documentos, realizar consultas básicas a bases de datos, registrarse para recibir información en sus correos electrónicos, participar en foros de discusión, listas de correo, grupos de noticias y salas de conversación.
TRANSACCIÓN EN LÍNEA
En  esta  fase la interacción  electrónica  bidireccional  entre  el ciudadano  y las entidades evoluciona, permitiendo a los ciudadanos gestionar y completar actividades en línea, para aprovechar las TIC como canales para la provisión de servicios, trámites en línea. Con la ayuda de firmas digitales legalmente válidas y sitios Web seguros, las personas pueden remitir información personal y adelantar transacciones como la solicitud de expedición y renovación de documentos, certificaciones, licencias, permisos y autorizaciones; inscripción de matrículas, registros, afiliaciones y financiaciones; entrega, compra y venta de productos y servicios; y pago de obligaciones, aportes, tasas, multas y sanciones, que están disponibles para el acceso y seguimiento en línea. Adicionalmente, se publica información sobre contrataciones a realizar y los proveedores de servicios pueden hacer ofertas en línea por enlaces seguros. Para lo cual, los sitios Web cuentan con políticas de seguridad visibles que protegen el acceso a la información privada de los usuarios y con herramientas para la medición del grado en que los servicios satisfacen a los ciudadanos  y  si  se  entregan  eficientemente.  Se  cumplen  también  los estándares internacionales de acceso a discapacitados y se ofrece la posibilidad de navegar el sitio en cualquier otro idioma diferente al nativo. Esta fase implica el rediseño de procesos y procedimientos administrativos, con las adecuaciones  legales  del  caso,  para  proveer  mejores  servicios;  y  proporciona  una oportunidad para empezar a desarrollar servicios comunes y compartidos entre entidades
TRANSFORMACIÓN EN LÍNEA
En esta fase, se realizan transformaciones significativas a las formas de operar del Gobierno. No es necesario entender cómo funciona internamente la estructura del Estado para acceder a un servicio, ya que éstos se organizan alrededor de las necesidades de los ciudadanos y empresas. Basados en el hecho de que las necesidades  de las personas pueden cruzar límites entre entidades (incluyendo organizaciones del sector no-gubernamental y privado), se agrupan servicios en clúster según lineamientos comunes para ser provistos mediante una única interfaz multicanal.  Para esto, las instituciones  deben estar interconectadas  y sus sistemas de información integrados por lo cual se desarrollan Intranets Gubernamentales que permitan el flujo de la información, con las características de seguridad, calidad, disponibilidad y confiabilidad necesarias. En esta fase los ciudadanos empiezan a ver ahora los servicios antes dispares como un paquete unificado a través de una Ventanilla Única, por lo cual su percepción de las instituciones como entidades distintas comienza a modificarse; reconocen grupos de transacciones en lugar de grupos de entidades. Adicionalmente, se habilitan herramientas de personalización  para  que  los  usuarios  adapten  los  sitios  Web  a  sus  necesidades  y preferencias. Y se introduce una mejor regulación y políticas que reduzcan la demanda de interacciones con el gobierno, de tal modo que se disminuya la carga administrativa para el gobierno, ciudadanos y empresas. Con todo esto, el Gobierno En Línea deja de ser una iniciativa aislada para convertirse en parte de una transformación más amplia del servicio a la ciudadanía.
DEMOCRACIA EN LÍNEA
En esta fase, el ciudadano participa activa y colectivamente en la toma de decisiones de un Estado totalmente Integrado en Línea, que ha interiorizado en sus prácticas el Gobierno En Línea, siendo éstas de uso cotidiano para el ciudadano. Se utilizan herramientas para el trabajo  colaborativo,  la  discusión  y  mecanismos  de  consulta  en  línea  innovadores;  el Gobierno  incentiva  e  incluye  a  la  ciudadanía  en  la  construcción  de  políticas,  planes, programas y temas legislativos, así como, a participar en la toma de decisiones (e-voto, e- participación, e-consulta, e-decisión) y, en general, está dispuesto a involucrar a la sociedad en un diálogo abierto de doble vía. En esta fase las entidades ofrecen específicamente información, servicios y trámites en línea para incluir a las poblaciones más vulnerables.



FASES DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA”
                                            Fuente: Agenda de Conectividad Área de Articulación y Gestión

Referencias Bibliográficas: Diagnóstico del Sector de Comunicaciones para la Elaboración de Planes de Acción Sectoriales de Gobierno en Línea. Gobierno Electrónico. Agenda de Conectividad.  
http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/5854534aee4eee4102f0bd5ca294791f/1_Sector_Comunicaciones___Diagnostico_2007.pdf (20 feb. 2011).

Gobierno Información I



El objetivo central del Gobierno Información, será el de utilizar tecnologías de información como herramienta de gerencia pública, fomentando la existencia de usuarios exigentes mediante información oportuna, pertinente y actualizada.

De ese modo, se realizarán esfuerzos para ofrecer al ciudadano más y mejor información acerca de los productos que la Administración le entrega y su impacto en la comunidad, mediante la fijación de metas en espacios de tiempo específicos. Las principales acciones que se perfilan en Gobierno Información:

Incrementar la calidad, disponibilidad, acceso y oportunidad de la información pública; propender por la interoperabilidad de los sistemas; definir estándares de calidad, recolección, y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y definir el marco institucional y normativo requerido. Coordinar la información sectorial desde su generación hasta la difusión, las cuales se deben encontrar articuladas con el fin de mejorar su capacidad técnica y la respectiva infraestructura requerida, de manera tal que el país cuente con información estructurada, que disminuya las asimetrías y asegure mayor eficiencia en la toma de decisiones del Gobierno nacional y territorial. Implementar una estrategia para garantizar un adecuado manejo documental apoyado con TIC -asociado a la reforma del Archivo General de la Nación señalada más adelante- Lo anterior, en consideración a la importancia que reviste el adecuado manejo de la información contenida en los archivos de las entidades públicas, y a la necesidad apremiante de aplicar procesos que involucren la gestión documental, incrementen la eficiencia y efectividad de los programas estatales y mejoren el servicio al ciudadano.


Referencias Bibliográficas:
Departamento Nacional de Planeación. Portal WEB del Departamento Nacional.

jueves, 17 de febrero de 2011

Si el Estado es Mínimo, el Gobierno electrónico será estrecho.

Reflexiones sobre la Disertación  de Gobierno Electrónico  del Jueves 10 febrero de 2.011
Por Ricardo Rivas

Si el Estado es Mínimo, el gobierno electrónico será estrecho, y si el Estado no es, el gobierno electrónico no será más que una administración instrumental como fin en sí mismo, ausente de desarrollo humano y social.
El gobierno electrónico tiene más que ver con el aspecto gubernamental que con la “electrónica”. Por eso para poder desarrollar gobierno electrónico debe de existir una organización gubernamental potencialmente organizada, fortalecida  y  procedimentada en todos sus aspectos. El gobierno-e, que se refiere al empleo de la internet y las TIC para conseguir una mejor administración del gobierno mediante la transparencia y el acceso público a la información, reforzando la asociación fundamental entre el sector público y los ciudadanos. El gobierno-e también fomenta una participación más amplia de los ciudadanos en el proceso y gestión de los gobiernos.
El gobierno-e engloba por lo menos los siguientes elementos: Está relacionado con la aplicación de las TIC.  Implica innovación en las relaciones internas y externas del gobierno, Afecta la organización y función de gobierno en lo relativo a: Acceso a la información; Prestación de servicios; Realización de trámites y  Participación ciudadana.  Busca optimizar el uso de los recursos para el logro de los objetivos gubernamentales. Es un medio, no un fin en sí mismo.
Entre los rasgos básicos de gobierno-e podemos definir: Fácil  de  usar; Disponible y de acceso universal; Privacidad y seguridad, además de autenticación; Innovador y enfocado a resultados; Colaboración,   con soluciones       desarrolladas  entre aliados  públicos, privados, no gubernamentales y centros de investigación; Optimo en costos y beneficios; Transformacional, fomentando tecnología a través de liderazgo personal y organizacional para cambiar  la  forma  de  hacer  gobierno.
La  importancia  y  envergadura  de  las  tareas  a  realizar  para  gestar  el  gobierno-e requiere la determinación de una serie de principios que orienten la estrategia a seguir, estas son: Equidad en el acceso; Amigabilidad; Seguridad; Renovador; Conveniente; Cobertura nacional y  Participación del sector privado.
Para lograr un Estado con gobierno-e, se necesita desarrollar una serie de nuevos marcos y estrategias a lo largo y ancho del mismo: Puestos de Trabajo basados en Conocimiento;  Gestión del Cambio; Actualización de la Infraestructura de TIC y su gestión en torno a una estrategia integrada y coherente de TIC para el Estado; Infraestructura de TIC flexible y robusta Estándares; Infraestructura de Clave Pública; Provisión de Servicios Electrónicos; Puntos de Acceso; Portales  del  Estado.
El gobierno-e debe desarrollarse en tres ámbitos: Servicios al ciudadano: Mejorando la relación de servicio del gobierno al ciudadano, empresa e inversionista, mediante el uso intensivo de tecnologías de la información y comunicaciones, que permita prestar un servicio eficiente y eficaz. Un gobierno sin paredes, puertas ni horarios;   Gestión  pública:  Mejorando  la  gestión  integral  (mejoramiento  de  procesos)  de  los servicios, con el uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicaciones, mejorando la productividad del servicio. En un ambiente de trabajo integrado y colaborativo; Participación ciudadana: Permitiendo desarrollar mecanismos apoyado en las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones, que capaciten al ciudadano a ejercer un rol activo en la toma de decisiones en los distintos niveles de la administración pública.

Referencias Bibliográficas:
Centro de Investigación y Estudios Avanzados del PIN. Gobierno Electrónico. Coordinación General de Servicios  Cómputo Académico. http://www.cinvestav.mx/Portals/0/cgsca/E-Gobierno.pdf (14 feb. 2011).

miércoles, 9 de febrero de 2011

Reflexiones sobre la disertación de Gobierno Electrónico del 03 febrero de 2.011

En la disertación del 03 de febrero se hizo referencia a una serie de definiciones de gobierno electrónico que se encuentran en la literatura actual. El objetivo era saber cuál es el criterio óptimo de Gobierno Electrónico. Existen varias definiciones de Gobierno Electrónico por las características innovativas del concepto. En estas definiciones se engloba las características comunes de Gobierno Electrónico como:
  • La relación con aplicaciones de la TIC.
  • El proceso implica innovación en las relaciones internas (Back Office – hacia adentro) y externas (Front Office – hacia afuera) del gobierno con otras agencias gubernamentales, sus propios empleados, las empresas y el ciudadano. A este concepto se le agrega el carácter primordial del Humanware como el “lado humano” de la interacción entre los principales actores involucrados en los procesos de reestructuración, reingeniería y modernización de los servicios gubernamentales para garantizar el éxito de la incorporación de nuevas tecnologías en hardware o software y demás servicios requeridos, de un lado entre productores, proveedores con su equipo (Back – Office) y del otro lado con empresas y ciudadanos en búsqueda de soluciones en informática y telecomunicaciones a través de las áreas funcionales del gobierno.
  • Afecta la organización y función de gobierno en lo relativo al acceso a la información, toma de decisiones, prestación de servicios del gobierno, realización de trámites y participación ciudadana.
  • Se caracteriza por buscar optimizar el uso de los recursos para el logro de los objetivos gubernamentales, su implementación implica el paso por una serie de estados, no necesariamente consecutivos a través de las TIC. Es un medio, no un fin en sí mismo.c
Los criterios iniciales que debe de considerar el gobierno electrónico son: Políticas públicas, Proyectos de implementación, Toma de decisiones, Soberanía, Información, Plan Operativo aceptable.

En mis próximos artículos hablaremos sobre un pequeño ejercicio donde revisaré y plantearé modificaciones a la estrategia mostrada en la disertación del 3 de febrero de 2.011.


Atentamente,
Ricardinho Rivas