martes, 22 de febrero de 2011

Gobierno Información la Fase de Transformación de Gobierno Electrónico.


Reflexiones sobre la Disertación  de Gobierno Electrónico  del Jueves 17 febrero de 2.011
Por Ricardo Rivas
Con el fin de establecer una disertación sobre el tema establecido el jueves 17 de febrero “De Gobierno Electrónico a Gobierno Información” es necesario de establecer las fases de evolución de Gobierno Electrónico el cual podemos identificar la entrada de Gobierno Información o el periodo de transición o frontera, que fue el punto de atención en dicha ponencia. Una entidad del estado puede encontrarse en cualquier fase de Gobierno Electrónico  dependiendo de sus trámites y servicios en línea, así como de la revisión del avance de cada uno de los criterios que hacen parte  de  la  conceptualización  de  la  fase  respectiva,  lo  cual  no  quiere  decir  que  haya superado  las fases  anteriores. A continuación se presenta la descripción de cada una de las fases:
INFORMACIÓN EN LÍNEA.
Fase inicial en la cual las entidades habilitan sus propios sitios Web para proveer en línea información básica como la misión, horarios de atención, datos de contacto, estructuras organizacionales,  políticas,  regulaciones,  presupuestos,  planes,  programas,  información sobre los servicios que presta, informes, publicaciones, boletines de noticias, enlaces a otros sitios de gobierno e información de interés sobre asuntos públicos. Incorporan esquemas de búsqueda básica como el mapa del sitio. La información,  en  su mayoría,  se  mantiene  estática  y no existe  interacción,  sino  una relación primariamente unidireccional, ya que el usuario no se comunica electrónicamente con la entidad y la entidad no se comunica con el usuario más allá que a través de la información que publica en su sitio Web.
INTERACCIÓN EN LÍNEA
En  esta  fase,  los sitios  Web  permiten  una  comunicación  simple  de  dos  vías  entre  las entidades y el ciudadano. Se ofrecen mecanismos que acercan al ciudadano con la administración,  le posibilitan contactarla y hacer uso de la información que proveen las entidades en sus sitios Web. Las personas pueden hacer preguntas a los correos electrónicos de los funcionarios, enviar comentarios u opiniones mediante buzones de contacto, acceder a la información más relevante en audio y video, utilizar motores de búsqueda, descargar formatos y documentos, realizar consultas básicas a bases de datos, registrarse para recibir información en sus correos electrónicos, participar en foros de discusión, listas de correo, grupos de noticias y salas de conversación.
TRANSACCIÓN EN LÍNEA
En  esta  fase la interacción  electrónica  bidireccional  entre  el ciudadano  y las entidades evoluciona, permitiendo a los ciudadanos gestionar y completar actividades en línea, para aprovechar las TIC como canales para la provisión de servicios, trámites en línea. Con la ayuda de firmas digitales legalmente válidas y sitios Web seguros, las personas pueden remitir información personal y adelantar transacciones como la solicitud de expedición y renovación de documentos, certificaciones, licencias, permisos y autorizaciones; inscripción de matrículas, registros, afiliaciones y financiaciones; entrega, compra y venta de productos y servicios; y pago de obligaciones, aportes, tasas, multas y sanciones, que están disponibles para el acceso y seguimiento en línea. Adicionalmente, se publica información sobre contrataciones a realizar y los proveedores de servicios pueden hacer ofertas en línea por enlaces seguros. Para lo cual, los sitios Web cuentan con políticas de seguridad visibles que protegen el acceso a la información privada de los usuarios y con herramientas para la medición del grado en que los servicios satisfacen a los ciudadanos  y  si  se  entregan  eficientemente.  Se  cumplen  también  los estándares internacionales de acceso a discapacitados y se ofrece la posibilidad de navegar el sitio en cualquier otro idioma diferente al nativo. Esta fase implica el rediseño de procesos y procedimientos administrativos, con las adecuaciones  legales  del  caso,  para  proveer  mejores  servicios;  y  proporciona  una oportunidad para empezar a desarrollar servicios comunes y compartidos entre entidades
TRANSFORMACIÓN EN LÍNEA
En esta fase, se realizan transformaciones significativas a las formas de operar del Gobierno. No es necesario entender cómo funciona internamente la estructura del Estado para acceder a un servicio, ya que éstos se organizan alrededor de las necesidades de los ciudadanos y empresas. Basados en el hecho de que las necesidades  de las personas pueden cruzar límites entre entidades (incluyendo organizaciones del sector no-gubernamental y privado), se agrupan servicios en clúster según lineamientos comunes para ser provistos mediante una única interfaz multicanal.  Para esto, las instituciones  deben estar interconectadas  y sus sistemas de información integrados por lo cual se desarrollan Intranets Gubernamentales que permitan el flujo de la información, con las características de seguridad, calidad, disponibilidad y confiabilidad necesarias. En esta fase los ciudadanos empiezan a ver ahora los servicios antes dispares como un paquete unificado a través de una Ventanilla Única, por lo cual su percepción de las instituciones como entidades distintas comienza a modificarse; reconocen grupos de transacciones en lugar de grupos de entidades. Adicionalmente, se habilitan herramientas de personalización  para  que  los  usuarios  adapten  los  sitios  Web  a  sus  necesidades  y preferencias. Y se introduce una mejor regulación y políticas que reduzcan la demanda de interacciones con el gobierno, de tal modo que se disminuya la carga administrativa para el gobierno, ciudadanos y empresas. Con todo esto, el Gobierno En Línea deja de ser una iniciativa aislada para convertirse en parte de una transformación más amplia del servicio a la ciudadanía.
DEMOCRACIA EN LÍNEA
En esta fase, el ciudadano participa activa y colectivamente en la toma de decisiones de un Estado totalmente Integrado en Línea, que ha interiorizado en sus prácticas el Gobierno En Línea, siendo éstas de uso cotidiano para el ciudadano. Se utilizan herramientas para el trabajo  colaborativo,  la  discusión  y  mecanismos  de  consulta  en  línea  innovadores;  el Gobierno  incentiva  e  incluye  a  la  ciudadanía  en  la  construcción  de  políticas,  planes, programas y temas legislativos, así como, a participar en la toma de decisiones (e-voto, e- participación, e-consulta, e-decisión) y, en general, está dispuesto a involucrar a la sociedad en un diálogo abierto de doble vía. En esta fase las entidades ofrecen específicamente información, servicios y trámites en línea para incluir a las poblaciones más vulnerables.



FASES DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA”
                                            Fuente: Agenda de Conectividad Área de Articulación y Gestión

Referencias Bibliográficas: Diagnóstico del Sector de Comunicaciones para la Elaboración de Planes de Acción Sectoriales de Gobierno en Línea. Gobierno Electrónico. Agenda de Conectividad.  
http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/5854534aee4eee4102f0bd5ca294791f/1_Sector_Comunicaciones___Diagnostico_2007.pdf (20 feb. 2011).

No hay comentarios:

Publicar un comentario