martes, 26 de abril de 2011

e-Gobierno y la impulsión para el crecimiento y la equidad


Reflexiones sobre la Disertación  de Gobierno Electrónico  del jueves 03 marzo de 2.011
Por Ricardo Rivas

Con el fin de complemento a la disertación del tema “e-Gobierno  y la impulsión para el crecimiento y la equidad “expongo lo siguiente:
La extensión de las redes de telecomunicaciones está generando el nacimiento de demanda de servicios públicos a través de medios electrónicos. El ciudadano tiene la capacidad de comparar los servicios privados a los que pude acceder a través de la red con las prestaciones que por la misma vía puede obtener del gobierno. Si pueden realizarse transacciones económicas, o financieras a través de internet, ¿porqué no demandar lo mismo respecto a los servicios públicos? Aún así, las demandas de servicios electrónicos a los que nos referimos son todavía incipientes, limitadas por varios motivos. En primer lugar porque gran parte de la población sigue excluida del acceso a las redes telemáticas. La brecha digital sigue siendo un elemento clave de desigualdad de acceso a los servicios telemáticos, desigualdad de acceso referida tanto a criterios geográficos, económicos, sociales, o culturales. Esta fractura digital no es sino reflejo de la desigualdad social presente en nuestros países, por lo que no debe ser solamente afrontada con medidas de promoción del acceso digital, sino también con políticas que se dirijan directamente a combatir el problema de raíz, las causas de la desigualdad y la pobreza. Dicho de otro modo, el combatir la brecha digital no es efectivo si no se combina con una acción decidida de promoción de la equidad social, estableciendo políticas de redistribución de la riqueza y posibilitando la mejora de las condiciones socioeconómicas de los escalones sociales más desfavorecidos.
La utilización intensiva de las TIC por parte de las Administraciones Públicas supone un cambio técnico, pero sobre todo un cambio. Ello requiere una planificación coordinada que afecte a todos los niveles de la organización, que vaya más allá del simple proceso de informatización de un expediente administrativo.
La utilización intensiva de las TIC por parte de los gobiernos puede tener un impacto potencial positivo en las condiciones necesarias para la mejora de la gobernabilidad de nuestros Estados. Si analizamos cuales son los elementos que caracterizan un entorno de “buena gobernabilidad”, podemos considerar los posibles “impactos” en ellos del uso intensivo de las TIC por parte de los gobiernos:
  1. Legitimidad.
  2. Respeto a la legalidad.
  3. Transparencia.
  4. Responsabilidad.
  5. Participación.
  6. Receptividad.
  7. Eficacia.
  8. Eficiencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario