martes, 26 de abril de 2011

La Perspectiva Global sobre Gobierno Electrónico

Reflexiones sobre la Disertación de Gobierno Electrónico del Jueves 24 febrero de 2.011
Por Ricardo Rivas

Con el fin de complemento a la disertación del tema “Perspectiva Global sobre Gobierno Electrónico expongo lo siguiente:

En el mes de noviembre del 2010 se realizó en Lima Perú, una reunión sobre (Estrategia para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe), materializándose un panel sobre GOBIERNO ELECTRÓNICO COMO DERECHO CIUDADANO, donde los puntos resaltantes en la perspectiva Global sobre Gobierno Electrónico en América Latina resalta que el momento histórico demanda la implantación de una administración pública abierta, transparente, participativa (conocida como Open Government) que conlleve:
  1. Mejorar los servicios en línea brindados por el gobierno;
  2. Incorporar incentivos correctos en la utilización de servicios de gobierno electrónico;
  3. Optimizar las inversiones que se hacen en tecnologías de la información;
  4. Asegurar la interoperabilidad de los datos en las aplicaciones de la administración pública.
En esta reunión Miguel Porrúa, Coordinador de Gobierno Electrónico del Departamento de Modernización del Estado y Gobernabilidad de la OEA, plantean importantes desafíos tales como: 
  1. Sensibilización a los políticos y en esto se ha avanzado con el establecimiento de estrategias, agendas, etc. y con el papel de la Red GEALC;
  2. La necesidad de recursos humanos calificados. Esto se viene impulsando a través de los curso en línea de la OEA;
  3. La necesidad de recursos financieros;
  4. La participación del sector privado (Por medio de recursos humanos o Financieros);
  5. Apropiación de la sociedad civil de las TIC (impulsada pero de manera lenta)”.
Igualmente se proponen una serie de medidas, tales como:
  1. Llevar la banda ancha de la mano con la alfabetización digital;
  2. Impulsar los procesos de interoperabilidad y para ello resulta necesario establecer una instancia de coordinación regional;
  3. Integración regional. Para ello se requiere de una agenda regional que establezca mecanismos de integración económica, política y social. Prácticas como Factura regional o facilitación de trámites aduaneros desde lo económico pueden facilitar este proceso.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2011/02/03/la-perspectiva-sobre-gobierno-electronico/

No hay comentarios:

Publicar un comentario