martes, 26 de abril de 2011

Liberación de la Información y e-Gobierno


Gobierno en línea o gobierno electrónico: una alternativa más de acceso a la información y rendición de cuentas

Reflexiones sobre la Disertación  de Gobierno Electrónico  del jueves 10  marzo de 2.011
Por Ricardo Rivas
 Al hablar de transparencia pública necesariamente se hace referencia a la importancia que el acceso a la información tiene. El acceso a la información es solo uno de quizás varios usos que se puede hacer con el cúmulo de datos que producen las dependencias gubernamentales.
Todas las actividades que desarrollan los seres humanos son susceptibles de producir datos, ya sea por parte de quien las realiza, por parte de quien las observa o por parte de quien se interesa en ellas. La diferencia entre que una información exista para que en algún momento sea hecha pública es si está documentada o no y si no son datos privados (personales) los que se manejan.
La utilización intensiva de las TIC por parte de las Administraciones Públicas supone un cambio técnico, pero sobre todo un cambio. Ello requiere una planificación coordinada que afecte a todos los niveles de la organización, que vaya más allá del simple proceso de informatización de un expediente administrativo.
Otro de los factores que ha influido para que algunos gobiernos, preocupados por garantizar una participación y transparencia en la gestión pública es el de gobiernos en línea. Es un estilo de gobierno, distinto del modelo de control jerárquico actual y caracterizado por un mayor grado de cooperación y por la interacción entre el Estado y los actores no estatales al interior de redes decisionales mixtas entre lo público y lo privado al que se ha denominado "governance".
Independientemente de que la información se pretenda hacer pública o no, para los gobiernos es un elemento fundamental que sus mandatos sean transparentes y una de las principales razones por las cuales podrían ser considerado todo lo contrario es por no rendir cuentas a la ciudadanía.
Actualmente, el uso masivo de recursos a través de la Internet ha provocado altas expectativas respecto al impacto en el ejercicio de la política y la democracia, pues ésta ha sido vendida como una de las promesas del aumento de la eficiencia y la generación de ahorros, mayor transparencia en la gestión y mayor cercanía a la ciudadanía. Las expectativas apuntan a que se puede acceder a más y mejor información, se pueda ejercer control a las autoridades, aumentar los espacios de influencia y, en general, incrementar la eficiencia en el uso del tiempo y los recursos.
Existen marcados intentos por consolidar el verdadero acceso a la información y que la gestión pública sea más transparente.[1]


[1] URL:  http://www.revistafuturos.info/futuros19/acceso_inf1.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario